RELIGION



LA VIDA ES PARA DISFRUTARLA SIN PREOCUPARSE POR COSAS INSIGNIFICANTES.




PARA REFLEXIONAR
Ten cuidado con tus palabras, porque se convertirán en acciones.

Ten cuidado con tus acciones, porque se convertirán en hábitos

Ten cuidado con tus hábitos, porque serán tu carácter.

Cuida tu carácter, porque será tu destino, SERÁ TU VIDA




¿Que crees que le hace falta al texto anterior para tener al ser humano ideal?

yo considero que el texto no se debe agregar nada mas porque en el texto explica muy bien todas las culidades que debe de tener el ser humano ideal, saber que debe de tener y saber como debe de actuar cada persona.


PROTOCOLO #1


FECHA: 15 DE MARZO DEL 2023.
PARTICIPANTES: GRADO 11°2 Y CELINA TOBON.
AUSENTES: JUAN JOSE TOBON.
TEMA: el ser humano ideal y elaboración del protocolo
actividades:ingresamos al aula de informática saludamos nos ubicamos en el puesto respectivo luego la profesora pregunto por los ausentes, después de darlos dijo que ingresaran al blog alli se hizo una revisión de algunos blog con las actividades que debían estar listas de la clase pasada las cuales eran ttulo, frase con imagen texto para "reflexionar", con actividad icluida (titulo y grafiti) consigancion de texto "elser humani ideal" colocándole formato (titulo, centrado, color de fondo,color de texto, contenido justificado, tamaño de letra)
PENDIENTES:terminar de hacer la palabra con el grafiti y subirlo hecho aca (ya realizado)
PROTOCOLANTE: MATEO VANEGAS




sentido de la vida y el proyecto personal de vida.


1. Copia los párrafos mas importantes de la lectura y explica por que lo consideras así.
R/= Aprender a leer en profundidad vuestra experiencia humana: ¡descubriréis, con sorpresa y con alegría, que vuestro corazón es una ventana abierta al infinito!
Lo considero importante ya que nosotros como jóvenes debemos de tener el corazón preparado y expuesto a la humanidad ya que debemos de resevir los actos buenos y malos con el corazón para así ser consientes de como se puede vivir la vida y aprender a enfrentar cualquier cambio que llegue.


2. Contesta las preguntas que encuentras en la lectura.
R/=
¿Quiénes somos?
R/= somos seres humanos que estamos destinados aceptar cualquier tipo de cambio que se nos presente en la vida cotidiana y aprender aceptar las cosas buenas y malas con amor.


¿De donde venimos?
R/= Somos personas que venimos de la evolución del hombre y la ciencia


¿Para que vivimos?
R/= Vivimos para ser felices para crearnos la vida que nos hace felices y no dejarnos apagar de los demás, vivimos para un mundo que esta lleno de maldad, odio, rencor, etc. Pero el punto no es dejarnos vencer si no que vivimos para luchar nuestra propia felicidad y lograr nuestra mejor versión.


¿ Porque ay que aprender a leer en profundidad vuestra experiencia humana. ?
R/= Porque nosotros como seres humanos debemos de aprender a conocernos y a conocer al otro para así mejorar o tener un cambio nosotros mismos para ser personas agradables y ser las personas que pretendemos ser.


3. ¿tienes un plan de vida especializado? o por el contrario, estas inseguro y no sabes que hacer, ¿tienes alguna explicación para esto?
R/= Estoy en el proceso del plan de vida ya que me gusta ser una persona independiente y no me gusta estar dependiendo de los demás ni de las cosas ajenas y también me gusta luchar por lo que quiero y cumplir todo propósito.


4. Escribe una reflexión que te haya dejado el texto anterior.
R/= Nosotros como jóvenes debemos aprender a vivir y sobrevivir ya que las dificultades que se presentan en la vida cotidiana están mas basadas en los jóvenes ya que nosotros somos o vamos a ser el futuro del pais y a los jóvenes es a los que les va tocar enfrentarse y pararse en la raya para sobrevivir en un mundo machista, un mundo done solo se basa en criticas y en malos hábitos, nosotros los jóvenes debemos de mentalizarnos y ser fuertes para seguir enfrentándonos a los cambios de la sociedad.


5. Haz un diagrama o grafico donde muestre como mejorar tu autoestima.
R/= MAPA MENTAl








Word conceptos de la moral






Evolución de la moral humana
A lo largo de la historia, la moral humana ha experimentado cambios significativos, influidos por una variedad de factores, incluyendo el desarrollo de la conciencia, los avances en el conocimiento y la comprensión del mundo, así como los cambios sociales, culturales y tecnológicos.


En las primeras etapas de la evolución humana, la moral estaba estrechamente ligada a la supervivencia y la reproducción. Las normas morales se centraban en la protección del grupo y la cooperación dentro de él. Estos principios morales eran principalmente instintivos y se transmitían de generación en generación a través de la tradición y la educación.


A medida que las sociedades humanas se volvieron más complejas y se desarrollaron civilizaciones, surgieron sistemas éticos más elaborados. Las religiones y las filosofías jugaron un papel fundamental en la formulación de principios morales y éticos. Por ejemplo, el Código de Hammurabi en la antigua Mesopotamia y los Diez Mandamientos en la tradición judeocristiana son ejemplos tempranos de intentos de establecer principios morales y leyes.


Con el tiempo, la moral humana ha evolucionado a través de cambios sociales y culturales. Los avances en la ciencia, la tecnología y la comunicación han llevado a un mayor intercambio de ideas y perspectivas, lo que ha influido en la forma en que la sociedad define y comprende la moralidad.




REFLEXIÓN DEL VIDEO


















¿Por que los humanos somos seres que juzgamos?




Los seres humanos tienen la capacidad de juzgar debido a una combinación de factores biológicos, cognitivos, sociales y culturales. Desde un punto de vista evolutivo, el juicio ayudó a nuestros antepasados a tomar decisiones rápidas para sobrevivir, como identificar posibles amenazas o seleccionar a compañeros adecuados. Esta capacidad de discernimiento también contribuyó al desarrollo de la inteligencia social, permitiéndonos entender las intenciones y comportamientos de los demás.


Cognitivamente, el cerebro humano está cableado para categorizar y organizar información de manera eficiente. El juicio es una extensión de esta habilidad, ya que nos permite simplificar y evaluar situaciones y personas en función de nuestras experiencias y conocimientos previos.


Los aspectos sociales y culturales también influyen en nuestro juicio. Las normas, valores y expectativas de la sociedad en la que vivimos moldean nuestras percepciones y evaluaciones. El deseo de pertenecer a un grupo social puede llevarnos a juzgar para alinearnos con las creencias compartidas.


Además, los factores psicológicos, como la necesidad de control y seguridad, pueden llevarnos a juzgar a los demás como una forma de reducir la incertidumbre en nuestras vidas y reafirmar nuestra autoimagen.


En resumen, los humanos juzgan como resultado de una interacción compleja entre la evolución, la cognición, la sociedad y la psicología individual. Si bien el juicio puede ser útil en ciertos contextos, también es importante ser conscientes de sus efectos y trabajar hacia un juicio más objetivo y empático.









No hay comentarios:

Publicar un comentario